
El 28 de mayo de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció una medida inédita: autorizar a los emprendedores privados cubanos a abrir cuentas bancarias en EE.UU.. Este cambio normativo fue presentado como un gesto de apoyo al emergente sector privado cubano, que en los últimos años ha ganado protagonismo dentro de la economía nacional.
Pero la pregunta clave sigue siendo: ¿se trata de una oportunidad real para los emprendedores cubanos, o de un movimiento más simbólico que enfrenta obstáculos prácticos casi insalvables?
- ¿Qué cambió con la normativa de la OFAC en 2024?
- ¿Cómo podrían beneficiarse los emprendedores cubanos?
- El rol de los bancos estadounidenses y las plataformas digitales
- La respuesta del gobierno cubano
- Opiniones del sector privado y expertos
- Cobertura en medios internacionales, independientes y oficiales
- Análisis: entre el gesto político y la realidad económica
- Preguntas frecuentes
- Conclusión
¿Qué cambió con la normativa de la OFAC en 2024?
La OFAC flexibilizó sus regulaciones para permitir que los emprendedores cubanos del sector privado —aquellos registrados como trabajadores por cuenta propia, mipymes o cooperativas no estatales— puedan abrir y mantener cuentas bancarias en bancos estadounidenses.
La medida también contempla la posibilidad de usar esas cuentas en plataformas de pago digitales y en transacciones internacionales, lo que, en teoría, facilitaría el acceso a proveedores, insumos y servicios en el mercado global.

¿Cómo podrían beneficiarse los emprendedores cubanos?
Para un emprendedor cubano, contar con una cuenta bancaria en EE.UU. representaría ventajas inmediatas:
- Mayor acceso a divisas y transacciones en dólares.
- Posibilidad de utilizar plataformas como PayPal, Stripe o Zelle, actualmente bloqueadas desde la isla.
- Credibilidad frente a clientes y socios internacionales.
- Reducción de intermediarios costosos que hoy encarecen las operaciones financieras.
En teoría, un diseñador freelance cubano podría cobrar directamente a clientes en EE.UU. o Europa, y una mipyme dedicada a la importación de insumos podría pagar a proveedores sin depender de terceros países.
El rol de los bancos estadounidenses y las plataformas digitales
Hasta el momento, ningún banco estadounidense ha anunciado públicamente la apertura de canales específicos para emprendedores cubanos. Instituciones como Bank of America, Citibank o Wells Fargo, que podrían implementar la medida, mantienen silencio.
En el terreno digital, tampoco hay confirmaciones de plataformas de pago que estén listas para habilitar cuentas a residentes en Cuba, lo que evidencia la persistencia de barreras regulatorias y del temor a sanciones derivadas del embargo.
La respuesta del gobierno cubano
La reacción oficial desde La Habana fue escéptica. El Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) calificó la medida como insuficiente y condicionada, alegando que el embargo económico en su conjunto sigue vigente y obstaculiza las operaciones financieras internacionales de la isla.
La prensa oficial cubana, a través de Cubadebate y Granma, destacó que se trata de un “gesto cosmético” que no elimina los problemas estructurales que enfrentan los bancos cubanos ni garantiza beneficios reales para el sector privado.
Opiniones del sector privado y expertos
Los emprendedores cubanos reaccionaron con cautela. Algunos ven la medida como una oportunidad histórica para integrarse al mercado global, pero la mayoría expresa dudas sobre su viabilidad práctica.
Economistas como Pavel Vidal (ex Banco Central de Cuba) advierten que, sin una implementación clara por parte de los bancos estadounidenses, la medida puede quedarse en papel. Por su parte, emprendedores consultados por El Toque y 14ymedio destacan que todavía no hay ejemplos concretos de cubanos que hayan logrado abrir estas cuentas.
Cobertura en medios internacionales, independientes y oficiales
- Medios internacionales como Reuters, BBC, El País y Miami Herald presentaron la medida como un intento de apoyo al sector privado cubano en medio de la crisis económica.
- Medios independientes cubanos (El Toque, Diario de Cuba, 14ymedio) subrayaron la falta de mecanismos concretos y la incertidumbre de los emprendedores.
- Medios oficiales cubanos (Cubadebate, Granma) la calificaron como una acción limitada, insuficiente y parte de una estrategia política sin efectos reales inmediatos.
Análisis: entre el gesto político y la realidad económica
El anuncio de la OFAC tiene un fuerte componente político y simbólico. Busca enviar un mensaje de respaldo al sector privado cubano, que ya agrupa a más de 10 mil mipymes y millones de trabajadores por cuenta propia.
Sin embargo, sin la cooperación de los bancos estadounidenses y de las plataformas de pago internacionales, los beneficios son, por ahora, hipotéticos. El embargo, las restricciones financieras y la falta de canales claros hacen que esta medida corra el riesgo de convertirse en un anuncio más que no trasciende la retórica diplomática.
Preguntas frecuentes
Conclusión
La autorización de la OFAC para abrir cuentas bancarias en EE.UU. para emprendedores cubanos es un paso relevante en el discurso político, pero aún no tiene impacto tangible en la práctica.
Mientras no exista un banco dispuesto a implementar la normativa y el embargo siga limitando las transacciones internacionales, los emprendedores cubanos continuarán buscando soluciones alternativas para integrarse al mercado global. El verdadero reto no está en el anuncio, sino en su aplicación real.
Comentarios