
Cuando se habla de ganar dinero por Internet en Cuba, muchos piensan que es una utopía. Restricciones, plataformas bloqueadas, problemas para cobrar… y sin embargo, cada vez más cubanos están logrando lo impensable: trabajar desde casa, conectarse con clientes internacionales y generar ingresos en dólares, euros o criptomonedas.
Sí, se puede. Pero no es fácil. Requiere ingenio, constancia y saber moverse en un contexto único.
Yo mismo recorrí ese camino y en este artículo te comparto una guía extensa, honesta y 100% adaptada a la realidad cubana, con todo lo que necesitas saber para empezar como freelancer desde cero o mejorar tus ingresos si ya estás en el camino.
Hablaremos de los sectores más viables, cómo conseguir tus primeros clientes, cómo cobrar desde Cuba, qué plataformas sí funcionan, y cómo superar retos como el idioma, la conectividad o la falta de experiencia.
Spoiler: no necesitas un título universitario ni contactos en el extranjero. Solo conexión a Internet, ganas de aprender, y aplicar lo que vas a leer aquí.
1. ¿Qué trabajos freelance puedes hacer desde Cuba con solo Internet?
Lo primero que debes saber es que no necesitas tener un título ni ser programador para empezar. Hay muchas opciones que se adaptan a tus habilidades actuales, y puedes aprender lo necesario con recursos gratuitos online.
A continuación te muestro los sectores más populares y realistas para comenzar en Cuba:
Redacción de contenido y traducción
Si te gusta escribir, este es un campo ideal. Yo empecé así, redactando artículos para blogs y páginas web. No necesitas más que buena ortografía, creatividad y saber investigar.
Puedes escribir descripciones de productos, textos para redes sociales, emails, artículos SEO y más.
¿Sabes inglés u otro idioma? Entonces también puedes traducir textos.
Es una de las vías con menos barreras para cubanos, y tiene mucha demanda en sitios como SoyFreelancer, Workana o incluso con clientes directos.
“La redacción online es muy demandada en todo el mundo y no exige títulos formales; basta con tener buena escritura y capacidad para investigar y comunicar.”
Transcripción y entrada de datos
Ideal para quienes buscan trabajos sencillos y repetitivos. Solo necesitas escuchar audios y pasarlos a texto, o introducir datos en hojas de cálculo o formularios digitales.
Yo mismo comencé transcribiendo entrevistas para un cliente en México. No era glamuroso, pero me permitió ganar mis primeros dólares online.
Atención al cliente y asistencia virtual
Muchas empresas contratan personal remoto para responder emails, mensajes de WhatsApp, redes sociales o llamadas.
También puedes trabajar como asistente virtual, ayudando a emprendedores con su agenda, correos, reservas, manejo de clientes o tareas administrativas.
No siempre se requiere experiencia, solo organización y buen trato.
“Suelen brindar capacitación sobre los procedimientos de la empresa, por lo que no siempre exigen experiencia previa.”
Diseño gráfico y edición multimedia
Si tienes talento visual, puedes trabajar creando logos, posts para redes, infografías o incluso editando videos.
Muchos freelancers cubanos aprendieron diseño gráfico por su cuenta, usando programas como GIMP o Canva, y hoy tienen ingresos estables.
Puedes ofrecer tus servicios en grupos de Facebook, Behance, o sitios freelance.
“Muchos en Cuba se han capacitado por su cuenta en diseño gráfico y viven de ello hoy en día.”
Desarrollo web y programación
Es uno de los campos con mayor demanda y mejor pago. Si aprendes HTML, CSS, WordPress o JavaScript, puedes crear sitios para empresas, tiendas online o landing pages.
Yo mismo comencé con WordPress, sin saber programar. Ahora también desarrollo páginas desde cero.
“Desarrolladores y especialistas web cubanos pueden trabajar para clientes extranjeros en proyectos de sitios, tiendas en línea, apps, etc.”
Marketing digital y redes sociales
Si te encanta Instagram, TikTok o YouTube, podrías monetizar ese conocimiento.
Muchas marcas buscan community managers, creadores de contenido o gestores de campañas publicitarias.
Incluso puedes empezar siendo micro-influencer si ya manejas una cuenta con seguidores y haces contenido de valor.
2. Plataformas para encontrar trabajo freelance desde Cuba (y cuáles evitar)
No todas las plataformas funcionan desde Cuba, por eso aquí te dejo una lista clara y actualizada con las que sí puedes usar (y cómo hacerlo), y las que no son viables por ahora.
Plataformas recomendadas (funcionan desde Cuba con creatividad)
Plataforma | ¿Funciona desde Cuba? | Cómo cobrar | Observaciones |
---|---|---|---|
Nexempleo | Sí | Próximamente: Pagos con Tropipay y opción de pago en efectivo. | Plataforma nueva |
SoyFreelancer | Sí | Transferencias negociadas, criptos | Flexible con pagos alternativos |
WorldFreelance | Sí | A convenir | Plataforma abierta por país |
CubaJobs | Sí | Anuncios directos | Ideal para trabajo local o internacional |
Sí | Negociación directa | Ideal para contactar empresas remotas |
Plataformas no recomendadas (por bloqueo o falta de medios de pago)
Plataforma | ¿Funciona desde Cuba? | Problema principal |
---|---|---|
Upwork | No | Requiere PayPal / IP USA |
Fiverr | No | PayPal bloqueado / IP restringida |
Freelancer.com | No | Retiro vía PayPal / banco extranjero |
Consejo real: Algunos freelancers usan VPNs y cuentas de familiares en el extranjero para acceder a estas plataformas, pero eso conlleva riesgos de suspensión o bloqueo.
3. ¿Cómo cobrar tu trabajo freelance desde Cuba en 2025?
Este es EL gran reto del freelancer cubano. Lo viví y lo superé probando distintas vías. Aquí te explico las formas más viables para cobrar en Cuba hoy:
1. Transferencias a tarjetas MLC con Tropipay
Una de las soluciones más confiables. Tus clientes pagan en euros o dólares en Tropipay, y tú recibes el dinero en tu tarjeta MLC.
“Tropipay se destaca como una de las opciones favoritas entre cubanos, aunque no sea la más barata.”
2. Intermediarios con cuentas PayPal o bancarias
Muchos freelancers usamos familiares fuera de Cuba como intermediarios.
Ellos reciben el pago en su cuenta (PayPal o banco) y luego lo reenvían por remesa, recarga o efectivo.
“El uso de intermediarios para gestionar pagos vía PayPal/tarjetas ocupa el segundo lugar en popularidad entre cubanos.”
3. Criptomonedas (QvaPay, USDT, Bitcoin)
Cada vez más freelancers en Cuba usan wallets para recibir pagos en cripto. Luego, los convierten a saldo útil en plataformas como QvaPay, o hacen intercambios P2P.
“Plataformas como QvaPay permiten recibir pagos online y retirarlos en Cuba de varias formas.”
4. Tarjetas internacionales o cuentas en el extranjero
Si tienes una tarjeta Visa/Mastercard emitida en otro país, puedes usar Payoneer, Wise, Skrill o incluso vincularla a PayPal.
4. ¿Qué necesitas para empezar a trabajar online desde Cuba?
Más allá de tener conexión a Internet y ganas, hay varios aspectos clave para estar listo para empezar a trabajar online desde Cuba, aunque no tengas experiencia:
Herramientas básicas
- Computadora o smartphone funcional. No necesitas lo último en tecnología, pero sí un equipo que te permita navegar, redactar, diseñar o programar según lo que hagas.
- Conexión a Internet (lo más estable posible). Wi-Fi en casa, zona pública, datos móviles… lo que tengas disponible, pero planifica tus horarios para evitar cortes o lentitud.
- Software gratuito o open source. Si no puedes pagar programas, no hay problema:
- GIMP o Photopea (en vez de Photoshop)
- Canva (diseño en la nube)
- LibreOffice o Google Docs (documentos)
- DaVinci Resolve o Shotcut (edición de video)
- Audacity (edición de audio)
Formación gratuita
“Hoy día Internet es tu mejor escuela.”
Hay miles de cursos gratuitos y buenos:
- YouTube: para aprender lo que sea visualmente.
- Platzi, edX, Coursera, Khan Academy, Udemy: muchos cursos gratis en español.
- Grupos de Telegram o Facebook cubanos: comparten cursos, plantillas, herramientas.
5. ¿Y si no tengo experiencia? Así comencé yo (y así puedes hacerlo tú)
Es la pregunta más común: ¿cómo empiezo si nadie me ha contratado nunca?
Yo estuve en esa situación, y esta es la fórmula que me funcionó:
1. Crea tu propio portafolio de práctica
No esperes que alguien te contrate para tener ejemplos. Crea trabajos ficticios como si ya tuvieras clientes.
- Si quieres redactar: escribe 3 artículos sobre temas que domines y súbelos a un blog gratuito.
- Si quieres diseñar: haz logos inventados, banners para proyectos simulados y súbelos a Behance.
- Si quieres traducir: toma un texto público en inglés y tradúcelo al español.
“Esto demostrará tu iniciativa y te dará algo que enseñar a futuros clientes.”
2. Ofrece tus servicios simbólicamente al inicio
¿Conoces a alguien con un negocio pequeño o una cuenta de Instagram? Ofrécele ayudarte a cambio de una recomendación o testimonio. Así ganas tu primera experiencia real.
3. Publica lo que haces
Usa tus redes sociales para mostrar lo que sabes hacer. No subestimes Facebook, WhatsApp o Telegram como canales de promoción. También puedes crear un perfil en LinkedIn indicando claramente qué ofreces como freelancer.
6. Superando obstáculos reales en Cuba
Ser freelancer en Cuba no es igual que en México, España o Argentina. Por eso, aquí van los retos reales que enfrentamos y cómo solucionarlos (desde mi experiencia):
Acceso limitado a plataformas
Algunas webs están bloqueadas por IP. ¿La solución? Usa una VPN confiable para navegar como si estuvieras en otro país. Yo uso ProtonVPN o Psiphon.
Falta de pasarelas de pago
Ya lo vimos: PayPal, Payoneer y Stripe no funcionan oficialmente. Pero con Tropipay, criptos, y familiares como intermediarios, puedes cobrar sin problemas.
Apagones y baja conectividad
Organiza tu trabajo en horas de menos congestión o cuando haya electricidad. Ten respaldo de energía (batería externa, UPS). Guarda siempre tu trabajo por si se va la luz.
Idioma
“Muchas de las ofertas mejor pagadas están en inglés.”
Aunque no seas fluido, empieza con lo básico: entender instrucciones, leer correos y responder lo justo. Usa apps como Duolingo, Memrise, o mira videos subtitulados.
Mentalidad y motivación
Freelance no es dinero fácil. Hay días buenos y otros no tanto. Pero la constancia, adaptabilidad y paciencia son las claves. Créeme, lo viví.
7. Recomendaciones prácticas para tener éxito como freelancer cubano
Esta sección es un resumen de las lecciones que he aprendido con esfuerzo y prueba-error:
- Define una sola habilidad inicial. No intentes hacer de todo. Sé claro: “Ofrezco redacción SEO para blogs” o “Diseño logos para negocios”.
- Analiza a otros freelancers. Mira perfiles parecidos al tuyo en Workana o LinkedIn. Aprende cómo se presentan y qué servicios ofrecen.
- Cuida tu comunicación. Sé claro, amable y puntual. Muchos clientes valoran esto más que una habilidad técnica.
- Organiza tu tiempo. Usa Google Calendar o Notion para planificar. Cumplir fechas es clave para tener buena reputación.
- Conéctate con la comunidad. Grupos como Freelancers Cuba en Facebook, o canales de Telegram, son útiles para hacer preguntas y compartir oportunidades.
- Sigue aprendiendo. Cada cliente es una lección. Cada error, una mejora. No pares de crecer.
Conclusión: Ser freelancer en Cuba no es fácil, pero sí es posible
Con este artículo no vengo a venderte sueños imposibles. Vengo a decirte la verdad: ganar dinero online desde Cuba es difícil, pero no imposible.
Hay obstáculos, claro. Pero también hay cientos de cubanos trabajando desde casa, generando ingresos, aprendiendo inglés, creciendo profesionalmente.
Yo empecé sin experiencia, con una computadora prestada, sin saber cómo cobrar. Y hoy vivo de esto.
“Puede que las condiciones no sean ideales —el acceso a pagos, la conectividad, el idioma— pero con ingenio y determinación los cubanos están aprovechando la economía digital.”
Si llegaste hasta aquí es porque tienes esa chispa. Esa hambre. Ese deseo de hacer más. Así que no lo pienses más.
El momento de empezar es ahora. Tienes esta guía, tienes recursos gratis, tienes habilidades. Lo único que falta… es que te lances.
Comentarios